Enfermedades para la cámara hiperbárica
terapia camara hiperbarica
En la actualidad se ha establecido muchas alternativas en las cuestiones medicas, de forma que las personas han tenido opciones de elegir los elementos que más le convengan de acuerdo a sus necesidades y creencias; desde herbolaría, meditación, y la famosa terapia cámara hiperbárica.
Este último, se ha vuelto un tratamiento muy popular con el paso de los años. Su funcionamiento se establece a partir del uso médico del oxígeno puro al 100% por medio de una cámara presurizada con presiones que van del 1.5 al 2.5 de ATA. De forma que tenga efecto en diferentes terapias.
El lugar en el que se lleva a cabo es en un contenedor, el cual se encuentra capacitado para soportar presiones en su interior. Sin embargo, las enfermedades que se tratan en dicho almacén son diferentes, por lo que el procedimiento también lo es.

Sin embargo, es importante señalar que el procedimiento en esta terapia es similar. Se debe a que tiene como fundamento el transporte de oxigeno a los tejidos; así se favorecerá la difusión del oxigeno de los capilares a las células.
Entre las principales terapias en las que se recomienda el procedimiento se encuentran:
Enfermedad por descompresión: Usualmente se trata de un padecimiento el que el nitrógeno que se disuelve en la sangre y los tejidos, debido a las altas presiones forman burbujas cuando la presión termina por diminuir.
Intoxicación: En ocasiones es usual sufrir accidentes donde la intoxicación por monóxido de carbono se encuentre presente en ellos, sobre todo cuando se trata de incendios o envenenamientos con cianuro.
Embolia gaseosa arterial: Se trata de una burbuja en la sangre que puede llegar al corazón, cerebro o pulmones. Mismas que se generan a partir de traumatismos, cirugías y la famosa descompresión que tiende a afectar a los buzos.
Anemia: La anemia existe en diferentes etapas, pues es la afección en la que la sangre no tiene suficientes glóbulos rojos. Este tratamiento se recomienda cuando la anemia se vuelve grave.
Heridas que no cicatrizan: La diabetes es una enfermedad que no permite la cicatrización de los tejidos en el cuerpo, mismo que se puede volver grave pues el cuerpo no cuenta con la capacidad para hacerlo.
Los beneficios que otorga este tipo de terapia son varios, sin embargo hay que tener en consideración que no es recomendable el uso cuando se presenta artritis, migraña, demencia, depresión, lesiones por deporte, asma, etc.
