¿Qué es la neuropatía diabética?
Precios de la cámara hiperbárica
Las neuropatías diabéticas son un conjunto de trastornos nerviosos causados por la diabetes que van empeorando con el paso del tiempo. Las personas con diabetes pueden desarrollar daños en los nervios de todo el cuerpo, incluso, algunas personas no podrían presentar síntomas.
Se han planteado diversas hipótesis que intentan explicar el origen de la neuropatía diabética. Sabemos que, con el incremento de la glucosa en sangre de forma persistente, se puede alcanzar alteraciones del PH de la sangre de manera que es más ácida por lo que es propicio el tratamiento con la cámara hiperbárica.
Esta alteración conlleva a un aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno (la hemoglobina es una molécula que se encuentra en los glóbulos rojos para transportar el oxígeno, pero además de ser un transportador es un dosificador; aportando mayor cantidad de cona la demanda del mismo en cada tejido, por gradientes de presiones parciales).
Según los nervios afectados, los síntomas de la neuropatía diabética pueden abarcar desde dolor y entumecimiento de las piernas y los pies hasta problemas en el sistema digestivo, el tracto urinario, los vasos sanguíneos y el corazón. Los médicos de la Secretaría de Salud señalan que algunas personas, estos síntomas son leves. Sin embargo, en otras, el trastorno puede ser bastante dolorosa e incapacitante.
Alrededor de un 60-70% de las personas que sufren diabetes tienen alguno de los tipos, pues tienden a desarrollar trastornos nerviosos en cualquier momento, pero el riesgo aumenta con la edad. Las tasas más altas de neuropatía las ocupan las personas que tienen diabetes por lo menos durante 25 años.
La neuropatía diabética es una complicación frecuente y grave de la diabetes. Sin embargo, por lo general, su desarrollo puede prevenirse o retrasarse mediante controles estrictos de los niveles de azúcar en sangre y un estilo de vida saludable
Las causas varían, además de que existen diversos tipos de neuropatía, los investigadores aún estudian el cómo la exposición a niveles elevados de glucosa puede causar daño en los nervios.
A continuación, algunos de los probables factores que determinen el daño ¡toma nota!
- Factores metabólicos, tales como glucosa elevada en la sangre, diabetes prolongada, niveles anormales de grasa en la sangre (colesterol) y probablemente niveles bajos de insulina
- Factores neurovasculares, que llevan a daño de los vasos sanguíneos que transportan oxígeno y nutrientes a los nervios
- Factores autoinmunitarios que causan inflamación de los nervios
- Lesiones mecánicas de los nervios, tal como el síndrome del túnel carpiano
- Rasgos hereditarios que aumentan la susceptibilidad a sufrir daño nervioso
- Factores del estilo de vida, tales como fumar o consumir alcohol
No dudes en consultar a un especialista si presentas las siguientes señales:
- Un corte o una llaga en el pie que está infectado o que no se cura
- Ardor, hormigueo, debilidad o dolor en las manos o los pies que interfiere con tus actividades diarias o tu descanso
- Cambios en la digestión, la orina o la función sexual
- Mareos
¿Qué es la hipoxia?
Tienes razón si lo relacionas con el oxígeno, se trata de la disminución del oxígeno disponible para las células del organismo por lo que tiende a sufrir alteraciones en su normal funcionamiento pues no puede absorber la energía necesaria de la comida como carbohidratos, grasas o proteínas.
Las sesiones cámara hiperbárica ayudan a estabilizar este problema, pues la terapia consiste en respirar oxigeno puro en una sala presurizada. En esta cámara la presión de aire se eleva hasta tres veces más que la presión normal, así pues, los pulmones pueden respirar más oxígeno puro a una presión de aire normal.
De esta manera, la sangre se encarga de transportar el oxígeno a todo el cuerpo, lo que ayuda a combatir las bacterias y a estimular la liberación de sustancias llamadas “factores de crecimiento” y “células madre” las cuales favorecen la cicatrización.
Entonces, la hipoxia sería el aporte inadecuado de oxígeno a los tejidos. Los tejidos, órganos y sistemas tienen una diferente sensibilidad a la falta de oxígeno por lo que en unos el fallo de sus funciones aparecerá antes que, en otros, produciendo una sintomatología más temprana.
Los aparatos respiratorio y cardiovascular son los encargados de hacer que el oxígeno llegue a cada una de las células del organismo. Científicamente es una alteración en la captación del oxígeno ambiental, en el intercambio gaseoso a nivel del alveolo, en el transporte o en su utilización por las células dará como consecuencia un cuadro de hipoxia.
Las principales causas de hipoxia son las siguientes según el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER):
Las intoxicaciones por humos (monóxido de carbono), el tabaco (la inhalación de CO, reduce la posibilidad del transporte de oxígeno por la hemoglobina al tener el CO mayor afinidad por la hemoglobina que el Oxígeno, un gran fumador puede alcanzar niveles de Carboxihemoglobina entre 8 por 100 a 10 por 100 en sangre), ciertas drogas (sulfamidas), que hacen disminuir la capacidad de unión de la hemoglobina con el oxígeno.
Hipoxia por estancamiento es cuando, a pesar de una normal cantidad y tensión de oxígeno en sangre arterial, el flujo sanguíneo se encuentra disminuido a nivel de los tejidos. Tanto la ventilación como el intercambio y el transporte de oxígeno son normales, pero existe una desaceleración en la circulación sanguínea.
Asimismo, parte de la sangre queda retenida o secuestrada en determinadas regiones del organismo, no llegando la cantidad adecuada a otras zonas.